Marte, es una película que os recomiendo si os gusta la ciencia y el espacio. Está muy bien ya que la idea principal de esta narra la historia de una tripulación va a Marte, y de vuelta a la Tierra les coge una tormenta. Esto hace que solo quede vivo uno, y con su ingenio tendrá que sobrevivir hasta que puedan ir a buscarle a Marte. Así, comienza a crear un ecosistema parecido al de la Tierra, con técnicas de botánica y plantaciones.
Os la recomiendo ya que plasma bastante un sueño colectivo de la sociedad de poder trasladar la vida a otro planeta.
Sin embargo esto se ve bastante lejano de la realidad...¿ O no? A continuación podréis leer los motivos que he encontrado sobre porque considero esta película simple Ciencia Ficción.
2. ¿Plantar papas en Marte?
Al ser dado por muerto por la tripulación, el plan del astronauta para sobrevivir hasta la llegada de la siguiente misión programada al planeta rojo es plantar papas en Marte. ¿Posible?. A mi me da la impresión de que la tierra de Marte no tiene la cantidad de nutrientes que tiene una tierra de cultivo aquí en la tierra, pero hay que mantener al astronauta vivo allí muchos meses.
2. La tormenta del comienzo
La tormenta que atrapa a Watney. Prácticamente al comienzo del film, la expedición de la NASA en Marte se ve envuelta en una gran tormenta que hace que Mark Watney (el astronauta protagonista) se quede atrás y la tripulación lo abandone a su suerte en Marte. Esta es una de las licencias más grandes del autor : La densidad de Marte es mucho menor que la de la Tierra y para que se produjese una tormenta así los vientos deberían tener miles de kilómetros. A día de hoy, no se conocen en Marte vientos de esas velocidades.
Por otro lado, ¿Qué tiene de realidad la película?
1. La Hermes, la super nave.
Una nave con zonas de gravedad artificial y con gimnasio incluido no es una locura. No en 2035 (año en el que está basada la película). De hecho, estas zonas son necesarias si queremos llegar a Marte. Ya hay algún diseño, no tan lujoso, de una nave donde se generan zonas de gravedad artificial. Estas misiones van a durar mucho tiempo, los astronautas van a estar en periodos de ingravidez muy largos y ya sabemos que eso no es bueno. Por esto, tener una nave en la que haya una zona de gravidez artificial, con una zona donde se desarrolle la vida diaria es parecido.
2. Generar agua con una reacción química.
Lo primero que piensas al ver como el astronauta riega su plantación de papas es si es posible generar una atmósfera parecida a la de la tierra mediante una reacción química. La respuesta es sí, se puede, aunque no es el mejor procedimiento. Sería más factible sacar agua del subsuelo o ir, poco a poco, cogiéndola de la atmósfera. No creo que este sea el procedimiento que se use en el futuro. Pero lo que si es verdad, es que es una reacción química que puede acabar dando agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario